jueves, 12 de enero de 2012

Factores protectores y Factores de Riesgo: otro modo de pensar el destino de un niño


Estamos habituados a mirar los problemas sociales usando un modelo relativamente rígido basado "primordialmente" en el concepto de factores de riesgo.

Se entiende por factor de riesgo a cualquier característica o cualidad de una persona, comunidad o del entorno, que se sabe va unida a una elevada probabilidad de dañar la salud. En virtud de este esquema solemos pensar que, si una persona está expuesta a varios factores de riesgo, es muy probable que enferme. Sin embargo, en las últimas décadas, un concepto nuevo cobra relevancia en el campo de la salud y la educación: el de los factores protectores. Este enfoque amplía el campo de análisis de los factores de riesgo, complementándolo con el de factores de protección.

Los factores protectores son los aspectos del entorno o competencias de las personas que favorecen el desarrollo integral de individuos o grupos y pueden, en muchos casos,ayudar a transitar circunstancias desfavorables.El balance de ambos permite considerar el grado de vulnerabilidad al que está expuesto una persona o institución. 
A diferencia de lo que se cree habitualmente, una gran parte de las personas que durante su infancia y adolescencia padecieron un hogar con vínculos violentos, cuando llegan a la vida adulta, no sólo no repiten el modelo, sino que logran conectarse con sus propios hijos de una manera comprensiva sin reproducir el maltrato . ¿Cuál es la explicación? La influencia positiva de ciertos factores de protección que disminuyeron el impacto del daño y les ofrecieron una alternativa mejor. Los estudios realizados sobre historias de vida de las personas que se recompusieron de experiencias traumáticas infantiles, tienen un punto en común: contaron con algún adulto que, en el momento más necesario, les brindó afecto, los respetó y les devolvió una imagen valorizada de sí mismos.
Incluimos la perspectiva de la resiliencia con el fin de poner a su disposición un marco desde el cual reconsiderar el rol que puede jugar un maestro en la vida de un niño expuesto a violencia doméstica. Este docente, a su vez, actuará en mejores condiciones si se desenvuelve en una institución que lo contenga a él cuando interviene.
Entre los factores de riesgo que pueden perpetuar el ciclo de la violencia en el hogar, encontramos: el aislamiento del niño respecto de las redes sociales que podrían protegerlo, el silencio o la negación del problema que padece, la “naturalización” de determinados hechos violentos por parte de la sociedad o la comunidad en la que vive y el sentimiento de culpa por el cual el chico se siente merecedor del castigo que recibe.




Los principales factores de protección, por el contrario, consisten en: la existencia de redes de contención (podrían estar conformadas por otros miembros de su familia o instituciones capaces de detener el maltrato por vías educativas o judiciales), las acciones que estimulen la autoestima, la confianza en sí mismo y el reconocimiento de que se tiene derecho a ser querido
por el solo hecho de existir. La acción eficaz de un adulto significativo –como puede ser el caso del docente– puede ayudar al alumno a resignificar su realidad desde una configuración nueva, permitiéndole evitar la repetición del modelo violento.
El impacto de la intervención institucional sobre la vida del niño o joven maltratado, trasciende el momento circunstancial del episodio violento.


La otra cara del entorno escolar ¨Bullying¨

La convivencia juvenil en instituciones de educación superior en la Republica Mexicana, en los últimos 20 anos ha sido muy difícil y compleja. Esto ha repercutido en acciones que dañan a los estudiantes de nivel y preparatoria, ocasionando tanto un deterioro en la salud a nivel emocional como en lo físico, al recibir golpes. Esto ha conllevado a ser parte de un maltrato donde ciertos estudiantes que no tienen un rendimiento estudiantil adecuado (alumnos irregulares), van a las escuelas a generar maltrato psicológico y danos con golpes a sus compañeros que si tienen un beneficio para el sector educativo y la sociedad (alumnos regulares). Estos estudiantes mal aconsejados por sus y la sociedad, son los causantes de un desorden poco controlable en ciertas instituciones educativas del sector público y privado, llamado Bullying. En el noroeste de la Republica Mexicana, están ubicadas las ciudades fronterizas de Mexicali y Tijuana, pertenecientes al estado de Baja California colindantes con Calexico y San Diego de los Estados Unidos respectivamente. Estas ciudades son las mas pobladas en este , y es donde se presenta esta actividad violenta con mayor frecuenta que las otras tres ciudades que lo conforman: Ensenada, Tecate y Rosarito. Este fenómeno se presenta este fenómeno constantemente, tanto en instituciones publicas como privadas, sin ser detectados en ocasiones por las autoridades educativas o a veces si se conoce estos actos que causan un gran daño psicológico y físico, pero no se toman para evitarlo o reducirlo. Las autoridades estatales confirman que el Bullying no es un problema grave, en Baja California pero existe un alto porcentaje (62%) de adolescentes maltratados psicológica y físicamente y atendidos por instituciones particulares y publicas, que esta siendo un gasto innecesario para la sociedad. En base información de de familia de diversas escuelas del estado, se procedió a realizar un estudio que muestre la realidad del Bullying en las instituciones de esta del país, determinar sus causas y consecuencias graves que en ocasiones son irreparables.


Este tema ha ido creando un impacto en la sociedad baja californiana, principalmente en los adolescentes, ya que el comportamiento violento en los estudiantes ha ido creciendo constantemente, y desafortunadamente cada vez a más a temprana edad. En la mayor parte las ocurrencias, los papas no se enteran del comportamiento de sus hijos que pueden ser las victimas o victimarios, y son los últimos en conocer lo que hacen sus progenitores [4]. Esto ocasiona cada día situaciones problemáticas mas diversas, hasta llegar a los golpes, y en ocasiones hasta la muerte por brutales golpizas o por el suicido proveniente de no soportar el maltrato de sus compañeros de clase por Bullying. La generación de violencia entre adolescentes es un grave factor que afecta a la sociedad bajacaliforniana que en los últimos años ha percibido un clima de actos violentos en las calles y las autoridad es no han podido controlar estas acciones del crimen organizado o personas que actúan por su propia actitud. El Bullying escolar es la acción de maltrato entre alumnos de primaria o adolescentes que tienden a generar daño psicológico como primera opción como parte de comentarios ofensivos que originan en ocasiones trastornos mentales como miedo de regresar a estudiar, nerviosismo y ya en consecuencias graves el hablar solos y tenerle miedo a todo. Posteriormente se pasan a los golpes donde pueden ser leves aun siendo un maltrato físico que puede ocasionar lesiones a futuro, hasta llegar a enviar a las victimas a centros de atención medida u hospitales. Uno de los aspectos de interés del gobierno con el debido respeto que se merece la sociedad mexicana, incluyendo la de Baja California, son la aparición de jóvenes con costumbres que imitan de pandillas de Estados Unidos, los llamados cholos. En otras ocasiones aparecen grupos de jóvenes provenientes de estados de la Republica Mexicana con tendencias de violencia, donde su única fuente de obtención de ingresos económicos es por medio de actos violentos y no les interesa en ocasiones morir. Lo que es peor es que se llevan de la mano a adolescentes ingenuos que se creen personas con grandes cualidades en la vida, parando en un grado mínimo en la prisión o máximo en el cementerio. Esto sucede mucho en muchas ciudades de nuestro país, principalmente en familias desintegradas o con papas que solo se dedican la mayor parte del día a laborar, ya sea obteniendo grandes o pocos ingresos y descuidan a sus hijos, sin saber que hacen y que consecuencias pueda tener donde anden realizando actos indebidos. Uno de los actos que se observan y como muchos maestros nos ha tocado observar son las burlas por niños que traer lentes por problemas en su vista, muletas necesarias para caminar, la complexión delgada o con sobrepeso, son síntomas del Bullying [5]. Los maestros que tenemos conciencias en Baja California, metemos las manos para frenar estas situaciones problemáticas que posteriormente se convierten en actos mas violentos. Pero así como habemos maestros responsables para apoyar a las autoridades gubernamentales, existen otros que gozan con estas acciones entre niños y adolescentes. Lo peor es que entran en el circulo de burlase de los estudiantes y en ocasiones lo hacen juntos con los compañeros de clase al momento de la entrega de un examen o cuando se le pregunta a un alumno algún tipo de conocimiento que no saben y le hacen burla, siendo los niños y adolescentes objeto de maltrato de parte de sus compañeros y de maestros. Si los maestros somos concientes de la gravedad de los efectos negativos del Bullying, apoyaremos en gran medida a los tres niveles de gobierno.

Casos en Baja California

En esta entidad se han presentado varios casos, teniendo algunos de mayor importancia en las ciudades de Mexicali [11] y Tijuana [12]. Esto ha generado una situación problemática, que rebasa las expectativas de las autoridades del sector educativo de Baja California. En ambos casos reportados en esta investigación, los familiares están muy preocupados porque sus hijos han tenido efectos secundarios de este fenómeno violento. Cada día que salen los niños y adolescentes de su casa a las escuelas, los papas y familiares se quedan preocupados pensando sino sufrirán sus hijos del Bullying, considerando que las autoridades escolares en ocasiones se molestan cuando les comentan del caso, diciendo que son juegos de niños y no hacen nada al respecto. Como existen muchos casos, en ciertas familias se tiene el caso de un anécdota de una persona que por respeto a la integridad de un joven delincuente y s u familia no se expresa su referencia bibliográfica. El caso ocurrió en la ciudad de Tijuana, con un niño de 8 años cuya mama había fallecido cuando el tenia 1 ano de edad y sus hermanos grandes nunca le pusieron atención. El niño es hijo de un empresario que se dedica al negocio de cría de gallos de pelea, donde le comenta el progenitor a su papa que deseaba que ver a un gallo muerto para solo ver sangre. Esto conllevo al papa a hacer lo que su hijo de tan solo 8 años, y decidió matar al inocente gallo. El papa lo incitaba a la violencia con el propósito de ser un hombre dominador en su nivel de edad y le comentaba que debía pelearse con todos, cuando deseara algo y se le negara, como el lo había hecho de pequeño. Esto sucedió hace 6 anos y el hijo de este empresario, a sus escasos 14 años, fue expulsado de cinco escuelas tanto publicas como privadas, de Tijuana y del estado, por agresividad con su compañeros de clases, a quienes golpeaba para ver sangre en sus rostros, y ha asesinado a 5 personas. El papa se molestaba con las autoridades escolares y de seguridad pública cuando su hijo era expulsado, porque el niño llego a ser enviado al tutelar de menores por ser agresivo. El empresario dejo el negocio de las peleas de gallos hasta estos días y sus declaraciones indican que esta muy arrepentido de haber desviado a su hijo de una vida de buena calidad que le esperaba, al darle y hacer todo lo que el niño-adolescente le pedía. Esto es parte de una falta de conciencia de una familia que genera causas y consecuencias graves en sus hijos, siendo parte del Bullying en este estado.







Monografias.com




miércoles, 11 de enero de 2012

La influencia del contexto sociocultural y escolar en el desarrollo cognitivo y del lenguaje de los niños y de los adolescentes

La cultura y el desarrollo mental en la primera infancia
Teoría del contexto cultural:
Se debe ver a los niños como constructores activos e su propio desarrollo.
los padres participan en el proceso del desarrollo de sus hijos, seleccionando y forjando el entorno en que crecen.
Los entornos son estructurados por las ideas culturales de los padres, sus modos de ganarse la vida y sus tradiciones sociales.
Tanto el entorno como el niño son considerados agentes activos, es llamado co-construccion social.

La teoría del contexto cultural también enfoca dominios específicos de la conducta:
Los contextos son organizados en función de los sistemas del significado cultural que la gente emplea para interpretar sus propias experiencias.
Los contextos culturales no solo varían de una generación a otra, sino también de una generación a la siguiente.

La representación mental de contextos:Las teorías del desarrollo tienen la importante tarea de explicar como la estructura que existe en el entorno se convierte en estructuras mentales durante el desarrollo del niño.
El el curso de su actividad, los niños construyen esquemas, pautas organizadas de conocimiento individual que representan objetos y sus interrelaciones.Estos esquemas estructuran el modelo en que el niño comprende y actúa; se desarrollan en una progresión lógica.
Los niños crecen participando en los guiones de los demás. Por consiguiente, los seres humanos rara vez - o nunca - experimentan en 'crudo' el medio natural. Antes bien, experimentan un medio que ha sido preparado de acuerdo con las recetas prescritas por su cultura.
Los guiones representan un conocimiento generalizado, están organizados en una estructura general. LLo que diferencia un guion de otro son las cuestiones especificas del lugar, los contenidos particulares y la cantidad de detalles que hacen del hecho un conjunto significativo.

Las funciones de los guiones:Los guiones son esquemas para la acción.
Son representaciones mentales que emplean los niños para figurarse lo que probablemente ocurrirá en circunstancias familiares.
Permiten a las personas de un grupo social determinado coordinar mas eficazmente sus acciones.
Aportan un medio por el cual se pueden adquirir y organizar conceptos abstractos que se aplican a muchas clases de acontecimientos.

El contexto cultural y las desigualdades del desarrollo:
El contenido y la estructura de los nuevos acontecimientos en que participan los niños pequeños dependerá, de manera decisiva, de los contextos que les ofrezca su cultura y de las funciones que se espera que ellos desempeñen dentro de esos contextos.
Cuando los contextos son desconocidos, pueden aplicar unos guiones inapropiados y recurrir a un pensamiento mágico o ilógico.

Las culturas influyen de cinco maneras básicas sobre las desigualdades del desarrollo de los niños:
1.- Organizando la ocurrencia y la no ocurrencia de actividades especificas. No se puede aprender acerca de algo que no se observa y de lo que nunca se ha oído hablar.
2.- Determinando la frecuencia de las actividades básicas. La practica hace la perfección, cuanto mayor sea la frecuencia de la practica, mas alto sera el nivel de desempeño.
3.- Relacionando diferentes actividades. Moldear el barro como parte del programa escolar de una guardería infantil es algo que sera asociado a una pauta de experiencia y conocimiento enteramente distinta.
4.- Regulando la dificultad del papel del niño. Los adultos deciden cuanta responsabilidad recaerá en el niño.
5.- Subrayando las actividades que promueven unos valores culturales ampliamente difundidos. El estudio de estos valores revela una información importante acerca de los tipos de habilidades y conocimientos de adultos que adquirirán los niños.

Participación guiada , (Barbara Rogoff 1990):
Proceso general por el cual los adultos seleccionan y precisan las acciones de los niños pequeños.
Por medio de la participación guiada, los niños reciben ayuda al adaptar su comprensión a situaciones nuevas,   al estructurar sus intentos de resolver problemas y con el tiempo, a lograr su dominio. El tipo de guía es rara vez explicito o diseñado especialmente para instruir. Se trata de un proceso profundamente imbuido de las interacciones casuales que forman parte de las actividades cotidianas.

Evaluando la explicación del contexto cultural:Según Piaget.- los niños desarrollan unas capacidades especificas de cada contexto, unidas al contenido y la estructura de los hechos en que participan.
Según los teóricos del contexto cultural del pensamiento mágico.- la capacidad de adoptar la perspectiva de otros y la confusión de la experiencia con la realidad no son  exclusivas de los niños pequeños, también se  ha visto  en niños mayores y en adultos.

El papel de la escuela


La promoción de las dietas saludables y la actividad física en la escuela es fundamental en la lucha contra la epidemia de obesidad infantil. Como los niños y los adolescentes pasan una parte importante de su vida en la escuela, el entorno escolar es ideal para obtener conocimientos sobre opciones dietéticas saludables y la actividad física.
Como ejemplo de conducta positiva, el profesor puede tener un impacto duradero en el modo de vida del alumno.

Sugerencias para la promoción de una nutrición saludable en la escuela
  • ofrecer educación sanitaria que ayude a los estudiantes a adquirir conocimientos, actitudes, creencias y aptitudes necesarias para tomas decisiones fundamentadas, tener conductas saludables y crear condiciones propicias para la salud;
  • ofrecer programas alimentarios escolares que incrementen la disponibilidad de alimentos saludables en las escuelas (por ejemplo, desayuno, almuerzo o refrigerios a precios reducidos);
  • tener máquinas expendedoras que solo vendan alimentos saludables, como agua, leche, frutas y verduras, sándwiches y refrigerios con pocas grasas;
  • garantizar que los alimentos servidos en las escuelas cumplan requisitos nutricionales mínimos;
  • ofrecer a los estudiantes y al personal servicios de salud escolar que ayuden a fomentar la salud y el bienestar, así como a prevenir, reducir, seguir, tratar y derivar los problemas de salud o trastornos importantes;
  • usar los jardines de la escuela como instrumento para concienciar a los alumnos sobre el origen de los alimentos;
  • fomentar la participación de los padres.

    Sugerencias para la promoción de la actividad física en la escuela

  • ofrecer clases diarias de educación física con actividades variadas adaptadas a las necesidades, intereses y capacidades del máximo número de estudiantes;
  • ofrecer actividades extracurriculares: deportes y programas no competitivos (por ejemplo, recreos activos);
  • alentar la utilización de medios de transporte no motorizados para acudir a la escuela y a otras actividades sociales;
  • ofrecer acceso a los estudiantes y a la comunidad a instalaciones adecuadas para la práctica de actividades físicas;
  • alentar a los estudiantes, profesores, padres y demás miembros de la comunidad a que tengan actividades físicas.
     

martes, 10 de enero de 2012

ENTORNO


En la actualidad las instituciones que tradicionalmente se han encargado de la educación, deben replantearse el papel que desempeñan en el hecho educativo debido al cambio acelerado sufrido por la sociedad y que se concreta, entre otros, en los siguientes aspectos:
La familia.
Aparecen nuevas formas familiares: presencia de mujeres solas con hijos, familias separadas o reconstituidas, monoparentales, desestructuradas o con riesgo de exclusión por razones sociales, económicas, culturales... En genera  tiende a delegar su labor educadora en la escuela y  se dan situaciones compartidas entre ambas asumiendo esta última ( la escuela), cada vez más, algunas tareas que ya no son exclusivas del ámbito familiar como la comida, el descanso, etc.
La sociedad.
La socialización como  elemento de desarrollo interpersonal sigue siendo el principal motivo de subsistencia de las escuelas. Los cambios en este sector son: escala de valores, tiempo y disponibilidad para el ocio, concepción de la cultura, existencia de barrios y ciudades devaluados por el urbanismo especulativo para ser espacios de encuentro para el ocio gratuito o la colaboración social, etc.
Uno de los elementos que más caracteriza  a la etapa actual es la venida a menos de los servicios públicos en su conjunto y de la educación en particular en tanto que considerada como un servicio público para la construcción colectiva de una sociedad democrática y solidaria que, en coordinación con otros aportes sociales ( sanidad, seguridad social....) mantuvieron o desarrollaron el llamado estado de bienestar.
Una nueva organización del trabajo en la que habrá más población desocupada en las actividades tradicionales con la consiguiente necesidad de reacomodo educativo. Además se acentúan fenómenos como el de la inmigración que plantea situaciones novedosas.
La escuela.
Cambios en las funciones de los educadores que deben establecer relaciones estrechas  no solo con el alumnado sino también con las familias, con los organismos que se  ocupan de favorecer la convivencia, con el tejido asociativo próximo, etc. La escuela  comparte sus funciones  educativas con otros agentes (iniciativas de animación cultural, de gestión del ocio...)
Las crecientes aportaciones de la ciencia y el mayor alcance de los medios de divulgación de la misma hacen que los saberes sean cada vez más variables. La escuela mantiene la función de atender las demandas que la sociedad  fija en los programas oficiales, muchas veces sujetos a criterios de oportunismo partidario y sin profundizar en la cultura del aprendizaje democrático, científico y solidario. La falta de consenso para delimitar con la flexibilidad que requiere una época tan cambiante el acervo cultural deseable para el ciudadano que se acerca a la edad adulta.
Junto a la escuela y con diferencias dependientes de la zona, clase social, etc, actúa, de forma paralela a los programas oficiales, una variada oferta  de diverso origen sociopolítico, organizativo o estrictamente mercantil  que configura la llamada educación no formal.
La concepción de las relaciones entre educación formal y entorno son variadas y pueden ir desde la concepción de la escuela transmisiva que lo considera como influencia perturbadora y lo ideal sería su no existencia, hasta la  apuesta por una imbricación crítica y mutuamente enriquecedora. En cuanto a las actividades, el entorno puede ser considerado como objeto de estudio, o sea como recurso didáctico,  o enfocado como contexto vital y de aprendizaje del niño o niña e intentando relacionar y armonizar lo que se aprende dentro y fuera de la escuela.
El entorno material, aquello que rodea  a la escuela o al alumnado, presenta el problema de la definición de sus límites ¿hasta dónde puede hablarse  del entorno?. Tampoco el entorno puede reducirse al aspecto solamente material sino que también debemos contemplar el entorno sociocultural: una serie de valores, costumbres y realidades culturales  en los que estamos inmersos.
En la actualidad existe una interacción entre factores locales y globales teniendo estos últimos mayor poder para configurar la realidad, tanto del entorno material como del cultural. Los medios de comunicación posibilitan que lo lejano entre en nuestra casa, facilitándonos  una percepción del mismo superior a lo que sucede en nuestro entorno más inmediato. Como consecuencia de ello, debemos  distinguir entre entorno objetivo, respecto al cual podemos hablar de lejanía o cercanía en el espacio, y entorno subjetivo, las realidades materiales y culturales ( que no tienen por qué coincidir con lo más próximo físicamente) reconocidas como cercanas vitalmente por las personas y que, por tanto, establecen su identidad, sus intereses y, en parte, sus acciones.
El entorno sociocultural ha de entenderse no solo como objeto de estudio y como recurso pedagógico sino como contexto social en el que vive, aprende, se desarrolla vitalmente cada persona y está constituido por personas (alumnado, familias, vecinos...) con conocimientos, valores, vivencias, etc, es decir, no son sólo habitantes sino elementos activos y con valor propio.
El entorno es también un espacio de conflicto (sin connotación necesariamente negativa) : existen una serie de problemas, de visiones e intereses contrapuestos, etc. En este sentido los diferentes colectivos deben ser también un elemento de conexión entre la escuela y el exterior. El trabajo educativo desde esta perspectiva no es fácil pero el no abordarlo supone limitar las posibilidades y necesidades de la educación.